domingo, 19 de noviembre de 2017

UNIDAD 6

TÉCNICAS DE RADIOGRAFÍAS INTRAORALES

TÉCNICA DE BISECTRIZ


Llamada también: Angulo de la Bisectriz, Bisectal, Bisección del Angulo, De Cono Corto
Utilizada para exponer radiografías periapicales, es la que nos muestra: corona, raíz, zona peri-apical y estructuras adyacentes.





PRINCIPIOS
La película se coloca a lo largo de la superficie lingual del diente 
En el punto donde se une a película y el diente forman un ángulo 
Se traza una línea imaginaria que bisecte (divida) el ángulo 
El haz de rayo se dirige perpendicular a la bisectriz


ANGULACIÓN HORIZONTAL

Es la colocación de la cabeza del tubo y la dirección del haz del rayo central de lado a lado 
Angulación horizontal correcta 
•El haz del rayo se dirige perpendicular a la curvatura de la cara, a través de las áreas de contacto, en la radiografía se ven “abiertas” 
•Es una dirección ortorradial” 

Angulación horizontal incorrecta 
•Cuando NO se dirige de frente a áreas de contacto 
•Proyecta imágenes traslapadas (encimadas o sobrepuestas)



ANGULACIÓN VERTICAL

Se refiere a la colocación del cono en un plano vertical 
De arriba hacia abajo, para arcada superior. (+)
De abajo hacia arriba para arcada inferior. (-)




EL PACIENTE SOSTIENE LA PELICULA

En la arcada superior con el dedo pulgar
En la arcada inferior con el dedo índice
A nivel cervical de la mano contraria al área a exponer


COLOCACIÓN DE LA PELICULA
Lado blanco en contacto con la superficie lingual o palatina
3 mm libres de borde incisal u oclusal

PUNTO DE REFRENCIA
Lado de la etiqueta: siempre a lingual
Punto de referencia: hacia incisal u oclusal

EL ÁREA A EXPONER
Siempre en el centro de la película
En anteriores (vertical)
En posteriores (horizontal)
Dirección del haz del rayo siempre a centro de la película

TÉCNICA DE PLANO PARALELO


También conocida como:
Técnica de extensión de cono paralelo (XCP).
Técnica de ángulo recto.
Técnica de cono largo.

Método que se utiliza para exponer películas periapicales e  interproximales.
Es necesario que el odontólogo comprenda la terminología,  los principios y las reglas que lo gobiernan, también se  requiere conocer los soportes de las películas y el tipo de  películas a utilizar.

Paralelo: que se mueve o se  encuentra en el mismo  plano, siempre separado  por la misma distancia y sin  intersección.
Intersecar: cruzar o  atravesar.

Perpendicular: intersecar  en ángulo recto o formarlo.

Angulo recto: ángulo de 90  grados formado por dos  líneas perpendiculares  entre sí.
Eje longitudinal del diente:  línea imaginaria que divide  el diente en dos mitades  iguales a lo largo.
Rayo central: porción  central del haz primario de  rayos X.
Se coloca la película en la boca  en posición paralela al eje  longitudinal del diente a  examinar.
El rayo central del haz se  dirige en sentido  perpendicular (en ángulo  recto) a la película y al eje  longitudinal del diente.

Se utiliza un soporte de  película para mantenerla  paralela con el eje longitudinal  del diente.
Soporte de películas
 requieren instrumento para sostener la película, con el fin de  colocarla paralela al eje longitudinal del diente.
  Ejemplos:

Rinn XCP (X=extensión, C=cono, P=paralelismo)

Ventajas:

Precisión
Simplicidad
Duplicación

Desventajas:

Colocación de la película
Molestias


TÉCNICA ALETA DE MORDIDA
La radiografía interproximal es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación, dentro de la boca, de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Las técnica de radiografía intrabucal interproximal también es conocida con el nombre de técnica de aleta mordida, lo cual indica el modo de sujeción de la placa.




TÉCNICAS DE RADIOGRAFÍAS OCLUSALES
La radiografía oclusal es un tipo de radiografía intraoral, ya que se realiza desde el interior de la boca. En este caso la placa se coloca sobre la de la arcada inferior y es mantenida por el paciente entre las dos arcadas como si estuviera mordiendo algo.
La radiografía oclusal utiliza como complemento de los procedimientos periapicales para estudios más amplios de áreas óseas, ya que permite visualizar las estructuras presentes en el suelo de la boca o en el paladar.
























UNIDAD 7

UNIDAD 5



TÉCNICAS EXTRAORALES

Indicaciones generales

Son aquellas destinadas a la evaluación de las estructuras mayores del macizo maxilofacial.
Frecuentemente utilizadas para evaluar el patrón esquelético del macizo facial y la extensión de lesiones que no es posible registrar con Rx intraorales.

Las radiografías extraorales son todas aquellas proyecciones de la región orofacial con películas colocadas fuera de la boca.
El odontólogo emplea con frecuencia estas proyecciones para examinar re- giones que no están cubiertas completamente por la radiografías intraorales.

Indicación.

  •  Desarrollo cráneo facial
  •  Anomalías crá- neo faciales y estu- dio ortognáticos
  • Relaciones cráneo cervicales
  • Ubicación de cuerpos (piezas in- cluidas, cuerpo ex- traño, etc) no posi- bles de localizar con téc. Intraorales.
  • Lesiones centra- les
  • Patologías espe- cíficas (ATM, senos maxilares, etc)
  • PANORAMICA ( Indicaciones) 

La radiografía panorámica es una técnica radiográfica que produce en una única imagen las estructuras faciales incluyendo ambos arcos dentarios y sus estructuras de soporte. Las principales ventajas:

1. Amplia cobertura de los huesos faciales y los dientes. técnica son

2. Producción de imágenes con relativamente poca distorsión.

3. Dosis baja de radiación para el paciente.

4. Simplicidad y rapidez en el examen.

5. Reducida sobre posición de las estructuras anatómicas.

6. Procedimientos de con- trol de infección mínimos.

Posibilidad de detección de lesiones de caries, enferme- dad periodontal y cambios periapicales asociados a la pulpa.

Indicaciones

Entre las indicaciones de la radiología panorámica están

· Evaluación de trauma.

· Evaluación de los terceros molares.

· Evaluación de lesiones extensas que no pueden ser observadas en radiografías intrabucales.

· Desarrollo dental, especialmente durante el periodo de la dentición mixta, en base a ello pueden aplicar- se métodos de estimación de la edad dental.

· Evaluación de dientes retenidos o restos radiculares, de especial interés en pa- cientes edéntulos.

· Evaluación de anomalías del desarrollo.

· Evaluación de imágenes radiopacas en espacios aé- reos.


A) LATERAL DE CRANEO (indicaciones)


La técnica más frecuente de radiografía extrabucal lateral de cráneo es la telerradiografía.

También tiene uso en diagnóstico de fracturas y de enfermedades sistémicas.


Informa sobre:

El estado de crecimiento del conjunto cráneo- facial

Localización de la malo- clusión

Relación con tejidos blando

Cambios producidos por el tratamiento

Predicción del crecimiento
Esta técnica se caracteriza por situar al sujeto alejado del tubo de rayos x, con lo que la distorsión al aumentar la distancia foco-placa será la misma. Da una visión late- ral de: Senos nasales

A)INCACIONES DE LA TECNICA POSTERO-ANTERIOR


INFECCION DE SENOS PARA- NASALES


La radiografía de los senos paranasales en sus cuatro proyecciones estándar (posterioanterior, occipito- mentoniana o Waters, basal y lateral) es muy útil para el diagnóstico de las sinusitis agudas y crónicas.
Los criterios radiológicos para el diagnóstico de la sinusitis aguda incluyen: opacificación del seno, engrosamiento mucoso, niveles hidroaéreos y desaparición de la línea mucoperióstica.
La sinusitis crónica se caracteriza por un denso engrosamiento mucoso con una posible opacificaión total del seno y paredes óseas mal definidas tán situadas en el tubo de Rayos X y la placa radiográ- fica, en la que se recoge la misma imagen, quedan producidas superpuestas unas sobre otras. Por este motivo se han descrito muchas pro- yecciones que intentan eludir la superposición de las diversas estructuras de la ca- ra y del cráneo.

La proyección de Cadwell es la mejor para valorar las celdas etmoidales y los senos frontales

Su utilidad es conseguir una aproximación inicial a la patología nasosinusal de un paciente, antes de pasar a otros estudios radiológicos.

A) TECNICA RADIOGRAFICA ANTEROPOSTERIOR.

INDICACIONES:

*Estudio de la parte posterior del cráneo, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

*sirve para evaluar el crecimiento y desarrollo facial, traumatismos, enfermedades y anomalías del desarollo

*esta proyección también muestra los senos etmoidales, las orbitas y la cavidad nasal

*se puede observar fracturas híper o hipodensidades anormales.

TECNICA:

RAYO CENTRAL: Perpendicular a la placa, pasando por el centro de la boca, en la intersección de la línea bi misural y el plano sagital, 1 centímetro debajo del plano sagital superior.

PACIENTE: Respiración suspendida

POSICIONAMIENTO: El paciente se coloca en posición supina, en los casos de trau- ma. Rayo Central (RC) para- lelo a la línea orbitomeatal (LOM) dirigido a nasión (es el punto de intersección del hueso frontal y de dos hue- sos nasales del cráneo hu- mano).

EXPOSICIÓN: Evaluar los pa- rámetros para lograr la penetración adecuada de la parte más gruesa del crá- neo: región del hueso frontal. 

Factores de exposición:

· KV: 70-75

· mAs: 20

Rayo central:

El RC será perpendicular a la placa, saliendo por la boca, centrando el chasis con el RC

Instrucciones al paciente:

Suspender la respiración du- rante la exposición 19

Radiografía de waters o de senos paranasales

Lo que se hace es que se le pide a la persona que apo- ye el mentón sobre el chasis, pero separando la frente. El haz de rayos x incide per- pendicularmente al cráneo. Es preferible hacerla de pie porque si existe un proceso inflamatorio agudo se van a tener niveles hidroaéreos dentro de contenido de los senos paranasales. Se diferencia de la radiografía de Hirtz, porque en la de Hirtz se apoya todo el mentón en el chasis, mientras que en la de Wa- ters se apoya sola-
mente la porción anterior del mentón. Con esta posi- ción se logra exponer lo que son los senos frontales, per- mite que las densidades su- madas de la maxila se pier- dan al generar esa oblicui- dad y ver más ampliamente los senos maxilares, también se pueden ver las celdillas etmoidales que se encuen- tran paralelas al septum na- sal y ver los senos esfenoidales.

f. TECNICA EXTRAORAL DE CADWELL

Cuando hablamos de la proyección de Cadwell hablamos de un tipo de proyección extraoral radiográfica, que nos permite visualizar los senos frontales y etmoidales.

La proyección de Cadwell es una evaluación del área sinonasal, es de fácil uso, de bajo costo y de una baja ex- posición a radiación al paciente

· Esta técnica es indicada para observar:

· Anomalías de desarrollo

· Traumatismos

· Vista de senos frontales y etmoidales (principalmente)

G. RADIOGRAFIAS CARPALES 


Definición de Edad Ósea

La Edad Ósea (EO) puede definirse como la edad promedio en la que los individuos presentan un grado de desarrollo óseo similar al del sujeto estudiado. La EO es el indicador de la edad fisiológica más útil para caracteri- zar ritmos de maduración y ha demostrado ser más pre- ciso y confiable que la edad.

La radiografía carpal en cronológica en la evalua- ción del progreso del indivi- duo a la madurez. Es influen- ciada por el sexo, el grupo étnico y factores genéticos, nutricionales, ambientales y socio-económicos. Como toda información relaciona- da con crecimiento y desa- rrollo, EO debe ser referida a patrones de normalidad pro- pios de la colectividad a la cual pertenece el individuo en estudio.
Utilidad de la determina- ción de la Edad Ósea

La determinación de la EO tiene un papel importante en pediatría, especialmente

en el diagnóstico y seguinados con desórdenes en- docrinos, metabólicos, ge- néticos, ortopédicos o rena- les así como en la predic- ción de la talla adulta. En la práctica forense, la edad ósea ha sido empleada pa- ra estimar una edad en indi- viduos sin documentos váli- dos de identificación, en ca- dáveres, restos esqueletados o casos arqueológicos.


Técnica radiográfica La palma de la mano y el antebrazo quedan en contacto con el chasis.
El eje del dedo medio se encuentra alineado con el antebrazo
Los dedos algo separados. El pulgar forma un angulo
 En odontología se toma ge- neralmente con un equipo panoramico- cefalometrico. 
También puede realizarse con un equipo periapical o radiográfico médico.
Distancia del tubo al chasis debe ser de 76cm aprox.
Rayo perpendicular al chasis.
Orientado hacia la cabe- za del tercer metacar- piano.

G. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

TÉCNICA DE SCHÜLLER

Posición del paciente. Sentado, con el plano de Fráncfort paralelo al piso y el plano sagital paralelo a la película.

Posición de la película. Adosada a la articulación a radiografiar, paralela al plano sagital.
Rayo central. Dirigido desde el lado opuesto, hacia la articulación que se va a radiografiar, 2 pulgadas sobre el conducto auditivo externo, con una angulación de aproximadamente 25o de craneal a caudal.

Indicaciones.

Esta técnica permite obser- var la articulación temporo- mandibular con su componente temporal(cavidad glenoidal) y el condilo man- dibular. Se puede apreciar la relación entre la cavidad glenoidea y el espacio inter-


















viernes, 1 de septiembre de 2017

UNIDAD 3

UNIDAD III: PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

Conjunto de pasos que unidos producen una imagen visible permanente en la radiografía. Como convertir la imagen latente de la película en una imagen visible. Conservar la imagen de manera permanente para que no desaparezca de la radiografía.

FUNDAMENTOS DEL PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA

Los cristales de plata en la emulsión de la película absorben la radiación X durante la explosión y almacena la energía, forma un patrón, una imagen invisible dentro de los cristales de la emulsión en la película expuesta, el patrón de energía almacenada no se puede observar y se le conoce como imagen latente.

PASOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA PELÍCULA

° Revelado: se utiliza una solución química revelador, su propósito es reducir químicamente los cristales expuestos y energizados a placa negra metálica. Esta solución ablanda la emulsión de la película durante este proceso.

° Enjuague: Se utiliza después del revelado como un baño de agua para lavar la película, es necesario para eliminar el revelado de la película.

° Fijación: Se utiliza el fijador, su propósito es eliminar los cristales de plata y endurecer la emulsión de la película durante el proceso.

° Lavado: es necesario para eliminar todos los componentes químicos excedentes de la emulsión.

Secado: puede ser con aire a temperatura ambiental en área sin polvo o con un gabinete de secado, deben ser secadas antes de manejarse para poder verlas.


SOLUCIONES PARA EL PROCESAMIENTO DE LA PELICULA

Para las soluciones del proceso son el polvo, el líquido listo para usar, liquido concentrado.

El polvo y líquido concentrado se mezclan con agua destilada, se utiliza más en los consultorios dentales. Pasos para el procesamiento de la película son: revelador y fijador.

*SOLUCION REVELADORA

Contiene cuatro ingredientes, es importante su temperatura debido a su sensibilidad. La óptima para el revelador es de 20°.

° Conservador: el sulfito de sodio antioxidante, su propósito es evitar que la solución se oxide en presencia del aire.

° Acelerador: el carbono de sodio, álcali, se utiliza como acelerador, su propósito es activar los agentes reveladores que actúan en un solo ambiente alcalino.

° Agente revelador: (agente reductor) contiene dos químicos: la hidroquina y elon, su propósito es reducir los cristales haloides de plata que están expuestos a una plata negra metálica. La hidroquina genera los tonos negros.

° Agente restrictivo: es el bromuro de potasio, controla el proceso y evita que revele los cristales de plata expuestos y no expuestos, evita que la imagen radiográfica se vea nebulosa, lo aria gris borrosa, sin contraste y no diagnostica.

° Acidificador: es el ácido acético o sulfúrico, neutraliza el revelador alcalino, también produce el ambiente acido necesario requerido para el agente fijador.

PROCESAMIENTO DE LA PELICULA


CUARTO OSCURO
Todo cuarto oscuro debe cumplir con lo siguiente:
Tener ubicación conveniente.
Ser de tamaño adecuado
Estar equipado con la iluminación correcta
Estar dispuesto con un espacio amplio de trabajo y almacenaje adecuado.
Tener temperatura y humedad controlados.

El cuarto oscuro es el lugar en el cual se desarrollan los procesos de carga y descarga de los chasis, el revelado, fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas
Se denomina así porque todos estos procesos se realizan en un ambiente iluminado por una luz de seguridad llamada también inactínica.
La instalación del cuarto oscuro debe merecer, por parte del radiólogo tanta importancia como la misma sala de diagnóstico.

Ubicación: Lo ideal es que el cuarto oscuro sea contiguo a la sala de diagnóstico o esté situado, por lo menos, lo más cerca posible de la misma.

Dimensiones: Las dimensiones del cuarto oscuro deben ser proporcionales al ritmo e intensidad de la actividad que en él se desarrolla.
Al planificarse el cuarto oscuro deberán tenerse en cuenta no solo las necesidades presentes sino también las necesidades futuras. En todo caso, las dimensiones serán suficientes como para que el personal pueda desplazarse con comodidad.

Acceso: En lo que se refiere a la entrada al cuarto oscuro puede recurrirse a distintos dispositivos:
1) Sistema de laberinto: es cómodo, seguro y eficiente aunque tiene el inconveniente de necesitar más espacio que los demás sistemas.
2)Sistema puerta giratoria o torno: es un buen sistema.
3)Sistema de puertas paralelas: está conformado por un sistema de bloqueo eléctrico, no puede abrirse una de las puertas si no esta cerrada la otra.

Cualquiera sea el sistema adoptado, no debe haber nunca filtraciones de luz.
                                 
Paredes: Las paredes deben ser lisas, impermeables y fácilmente lavables. Conviene pintarlas con pintura sintética, de color claro, atractivo y agradable, por ejemplo, marfil o crema.
El techo será de color blanco, sobre todo si la iluminación es indirecta.

Parte seca y parte húmeda: El cuarto oscuro será dividido en dos partes en lo posible bien separadas, la parte húmeda y la parte seca.
En la parte seca se cargan y descargan los chasis.
En la parte húmeda se efectúa el revelado, el fijado y el lavado de las películas radiográficas.
Esta división en parte húmeda y seca es importante porque tiene por objetivo evitar los efectos perniciosos de los reactivos y líquidos sobre el material sensible y las pantallas reforzadoras, lo que puede dañar en forma definitiva un material que es costoso.
Ambas partes pueden equiparse con muebles creados por la industria especializada.



CONTROL DE TEMPERATURA: Existen distintos métodos y sistemas para mantener los distintos líquidos, sobre todo el revelador, a una temperatura adecuada (20 ºC).
Puede disponerse, por ejemplo, un sistema de mantenimiento de temperatura por medio de una serpentina colocada en el compartimiento de lavado intermedio que transmite así la temperatura a los demás tanques o compartimientos o puede disponerse directamente la serpentina en el interior del tanque del liquido revelador.
También existe el sistema de termostato que mantiene automáticamente la temperatura de los líquidos.
Otro sistema, el peor, es el que se recurre a un calentador de inmersión que se coloca en el interior del revelador. Tiene el gran inconveniente que oxida al líquido.

ILUMINACIÓN: El cuarto oscuro estará equipado con dos distintos tipos de luces; luz blanca y luz de seguridad (ROJA)




TANQUES DE REVELADO

Tanque principal 20x25 cm
3 compartimentos
1- revelador
2-agua
3-fijador

COMPOSICIÓN DEL REVELADO Y DEL FIJADOR


AGENTE ACLARANTE







Procesado Manual de las Películas Radiográficas

1.- AGITAR LAS SOLUCIONES
     Diluir las soluciones reveladora y fijadora según las instrucciones de los envases. Utilizar palas independientes para cada solución a fin de evitar una posible contaminación. Agitar las soluciones con suavidad. Ello asegura la uniformidad de soluciones y temperaturas.



2.- TEMPERATURA DE LAS SOLUCIONES
     Comprobar las temperaturas de las soluciones con un termómetro de precisión.
     Aclarar bien el termómetro en agua corriente antes de comprobar la otra solución. La temperatura de revelado debe estar entre 18-24ºC. Consultar el folleto de instrucciones para las temperaturas del fijador.


3.- COMPROBAR EL TIEMPO DE REVELADO
Consultar o comprobar el tiempo de revelado, basado en la temperatura del revelador, en consideración con el 5º paso.


4.- CARGAR LA PELICULA EN EL CARGADOR
    Extraer las películas de sus sobres y sujetarlas con cuidado a un colgador de pinzas múltiples, evitando huellas dactilares, rasguños o dobleces.


5.-SUMERGIR LAS PELICULA EN EL REVELADO
Sumergir las películas de manera uniforme y sin pausa; así se minimiza la producción de rayas.
    Iniciar la cuenta del tiempo.


6.- AGITAR LAS PELICULAS
    Elevar y bajar el colgador inmediatamente (agitarlo) varias veces, de modo que se eliminen las burbujas de aire de las superficies de la película.


7.- ACLARAR A FONDO
Una vez finalizado el tiempo de revelado, extraer rápidamente el colgador del revelador y colocarlo en la sección de lavado durante 30 segundos, con agua corriente limpia, a una temperatura de 15-24ºC.
     Extraer del agua y dejar escurrir encima de la sección de lavado.


8.- FIJAR DE MANERA ADECUADA
    Colocar las películas en la solución fijadora y agitar enérgicamente el colgador.
    Las películas deben permanecer en el fijador durante 10 minutos.
    Véanse las instrucciones específicas para tiempos y temperaturas de fijación.


9.- LAVAR A FONDO
    Extraer el colgador del fijador y colocarlo en la sección de lavado. Lavar durante unos 10 a 30 minutos en agua corriente. Se recomienda   cambiar el volumen ocho veces por hora. La película extraoral debe lavarse durante 5 minutos.


10.- SECAR
Suspender el colgador de un escurridor en una zona libre de polvo. Utilizar un ventilador para agilizar el secado. Una vez secas, desmontar las películas del colgador, montarlas en las cartulinas de los pacientes si se trata de una seriada e identificarlas.


ARTICULO SOBRE EL PROCESAMIENTO RADIOGRAFICO:
file:///C:/Users/Rosy%20Mundo/Downloads/lectura_12.pdf

BIBLIOGRAFÍA
CONSULTA EN: https://es.scribd.com/doc/175099230/TIPOS-DE-PROCESAMIENTO-DE-UNA-PELICULA-RADIOGRAFICA
PIZZUTIELLO, R.J. y CULLINAN, J.E. (1999).- Introducción a la Imagen radiográfica Médica”. División Diagnóstico por Imagen, Kodak, Valencia GARATE ROJAS, M (1988).- Fundamentos de la Técnica radiológica. Agfa-Gevaert-Ancora ediciones médicas, Barcelona. 



UNIDAD 2

UNIDAD II: PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS




La radiografía se define como un registro fotográfico visible, que se produce por el paso de rayos X a través de un objeto o cuerpo y registrados en una película especial que permite estudiar estructuras internas del cuerpo humano, siendo asi un auxiliar en el diagnostico.
El haz de rayos X primario incide en el paciente y una vez que lo ha atravesado el haz secundario (emergente o remanente) no quedará uniformemente distribuido ya que la intensidad resultante va en función de las características del tejido que haya atravesado el haz. El haz queda plasmado en película radiográfica en imagen latente y ésta una vez procesada la película se transformará en imagen visible.
Así que la película radiográfica contendrá la imagen latente que tras procesar la película se obtiene la radiografía que puede considerarse como la representación analógica de estructuras con diversas tonalidades de grises y delimitadas por contornos.
En la siguiente imagen vemos el proceso que anteriormente hemos  descrito.


Aunque hay que saber que no toda la información contenida en el haz secundario es transferida a la película radiográfica y esto se debe a  las pérdidas de nitidez por las pantallas, movimientos del paciente y diferentes causas.
Como ventajas la película en sí proporciona un documento de estudio, es estable y archivable.
Las películas radiográficas originales están formadas de una base de sales de plata y gelatina y tenían la ventaja que la dosis de radiación que se le daba al paciente era menor, pero el inconveniente que una vez revelada no se podía modificar la imagen, sin embargo, hoy en día se utilizan películas basadas en otros principios donde la imagen se visualiza directamente en el monitor de un ordenador y en el que se puede modificar el contraste, tamaño, etc.

Aunque hay que saber que no toda la información contenida en el haz secundario es transferida a la película radiográfica y esto se debe a  las pérdidas de nitidez por las pantallas, movimientos del paciente y diferentes causas.
Como ventajas la película en sí proporciona un documento de estudio, es estable y archivable.
Las películas radiográficas originales están formadas de una base de sales de plata y gelatina y tenían la ventaja que la dosis de radiación que se le daba al paciente era menor, pero el inconveniente que una vez revelada no se podía modificar la imagen, sin embargo, hoy en día se utilizan películas basadas en otros principios donde la imagen se visualiza directamente en el monitor de un ordenador y en el que se puede modificar el contraste, tamaño, etc.



APRENDE SOBRE LAS PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS.  

LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

La película radiográfica utilizada en odontología tiene cuatro componentes básicos:
-          Base de película
-          Capa de adhesivo
-          Emulsión de la película (gelatina y cristales de haluro de plata)
-          Capa protectora



PELÍCULA PERIAPICAL ADULTO

Una radiografía periapical forma parte de las denominadas radiografías intraorales, es decir, aquellas que se realizan mediante la colocación de placas radiológicas de diferente tamaño dentro de la boca, con el fin de obtener imágenes completas de uno o dos dientes  y estudiarlo en su totalidad: ápice, corona, raíz, tejido óseo y espacio periodontal.

Para realizar la radiografía periapical se pueden utilizar dos técnicas diferentes: bisección y paralelismo, dependiendo de cómo se coloca la placa y del ángulo de incidencia sobre ella del haz de rayos. En cualquiera de los casos es fundamental que el paciente mantenga la musculatura de la boca muy relejada, con el fin de evitar que se mueva la placa y sea necesario repetirla por obtenerse una imagen borrosa.

INDICACIONES

Detección de infección o inflamación apical
Valoración del estado de periodonto
Traumatismo
Valoración morfológica radicular
Endodoncia
Evaluación pos operatoria de implante






RADIOGRAFÍA OCLUSAL


Radiografía Oclusal Panorámica (superior e inferior): Se utiliza una película oclusal, que al ser de mayor tamaño, nos permite visualizar lo que no se alcanza a ver con rx periapical.

Indicaciones:

Extensión de lesiones.
Extensión de rasgos de fracturas.
Complemento de rx periapical.
No sirve como técnica de localización V/P-V/L.





ALETA DE MORDIDA

La finalidad de la radiografía de aleta de mordida es detectar posibles caries que estén situadas en el espacio entre dos dientes (espacio interpróximal), o evaluar el estado de la corona del y del tejido periodontal, así como para determinar la altura de la cresta alveolar, posibles alteraciones pulpares, ajustes de prótesis fijas, etc.



DIFERENCIAS DE LAS RADIOGRAFÍAS



 MEDIDAS DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICAS

Normal  3x4 cm
Niños  2x3.5 cm


COMO ABRIR CORRECTAMENTE LA PELÍCULA


CONTENIDO DEL PAQUETE DE PELÍCULA



PARTES DE LA PELÍCULA


Envoltura plástica exterior, es impermeable a la humedad y a la luz.
Papel negro la protege la película de la luz.
Lámina de plomo, absorbe la radiación secundaria.
Película radiográfica puede ser doble o sencilla.


COMPOSICIÓN DE LA PELÍCULA RADIOGRÁFICA

La película radiográfica más común es la que consta de una base sobre la que se adhiere por las dos caras una emulsión. Esta emulsión está unida a la base mediante una capa adhesiva y ambas capas de emulsión están  protegidas por una capa protectora.
La película radiográfica de doble emulsión, como podemos observar en el esquema anterior, se forma de siete capas y su grosor comprende desde 2 a 3 mm.
Los componentes principales son: la base y la emulsión fotosensible.

Base

La base actúa como soporte de la emulsión fotográfica y su objetivo es proporcionar una estructura rígida sobre la que va a estar depositada la emulsion

Una base debe tener las siguientes características:

- Ser una buena transmisora de la luz absorbiendo la mínima cantidad de luz posible una vez que la radiografía se haya colocado en el negatoscopio para que lo puedo estudiar el radiólogo.
- Tiene que ser flexible, delgada y además tener la suficiente rigidez como para soportar el procesado automático, especialmente que va a sufrir al pasar tras los rodillos.
- Estable.
- Debe tener un grosor uniforme.
- Ser químicamente inactiva para no interferir en los procesos químicos  del revelado.
A partir de 1.914 comenzó a utilizarse nitrato de celulosa usado de forma habitual en el soporte de las películas fotográficas pero el inconveniente de ese compuesto es que es altamente inflamable.
Posteriormente el nitrato de celulosa fue sustituido por triacetato de celulosa y a partir del año 1.960 se comenzó a fabricar la base de poliéster y la principal ventaja era su mayor estabilidad y dureza y su dificultad para la combustión. Tiene como ventaja el poliéster además que es impermeable al agua y a las soluciones utilizadas durante el procesado.
Al poliéster para usarlo como soporte de emulsiones radiográficas se le añade unos colorantes de color azul para que se facilite la visualización de las radiografías y reduzca el cansancio de la vista de los profesionales sanitarios.

 Emulsión

Es el material con el que interactúan los rayos X y especialmente la luz de las pantallas intensificadoras. Está formada por una mezcla homogénea de gelatina y de cristales de halogenuros de plata.
a)        Cristales de halogenuros de plata: son compuestos químicos en forma de sal que resultan de la combinación química que tiene lugar cuando se combinan elementos halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo) con la plata.

La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico.

De esta manera se obtendrán sales como son: Cloruro de plata (AgCl), Bromuro de plata (AgBr) y Yoduro de plata (AgI).
Los cristales de halogenuros de plata suelen ser de bromuro de plata el 95 % y el restante de yoduro de plata. Estos compuestos tienen un número atómico elevado que es lo que hace que los rayos X más los fotones de luz procedentes de las pantallas reaccionen con ellos y den lugar a la formación de la imagen.
La composición exacta de la emulsión fotográfica es un secreto de los fabricantes de distintas casas que existen en el mercado actualmente.
Los cristales son planos y triangulares y la distribución de los átomos en el interior del cristal le confiere a éste una forma cúbica. De su tamaño depende la sensibilidad de la película y la distribución de los átomos en el interior del cristal.
Durante el proceso de fabricación de la emulsión se suele añadir alguna sustancia sulfurada en la gelatina para que al entrar en contacto con los haluros de plata se formen pequeños cristales de sulfuro de plata. Estos cristales llamados partículas sensitivas aumentarán la sensibilidad de la emulsión formándose los centros de sensibilidad que son los encargados de formar una trampa electrónica que será la responsable de formar la imagen latente.


Las películas para exposición directa (sin pantallas intensificadoras) tienen una capa de emulsión mucho más gruesa, es decir, con más cristales de halogenuros de plata que las películas con pantallas. El tamaño y la concentración de los cristales de halogenuros de plata son los principales determinantes de la sensibilidad y del contraste de la película.
Estas sales bajo la acción de los rayos X o de la luz visible van a sufrir unos cambios que tendrán como resultado la producción de una imagen fotográfica.

La película radiográfica, pantalla de refuerzo y chasis radiográfico.


La gelatina
 Es un coloide proteico en el que se van a dispersarlos cristales de los haluros de plata siendo su función principal servir de soporte físico para el depósito de los cristales de haluros de plata. Se fabrica a partir de pieles y huesos de ganado vacuno que tras la cocción da lugar a un líquido gelatinoso.

Características que debe tener la gelatina:
-Transparente: para que de esta forma llegue la luz sin dificultad a los cristales de haluros de plata.
-De fácil dispersión: la gelatina permite la dispersión de las sales de plata.
-Permeable: al ponerse en contacto con el revelador y el fijador debe dar paso fácilmente a través de ella para que actúen sobre las sales de plata.
-Estable: los materiales deben ser estables con el paso del tiempo.
-Calidad uniforme: Las características de la sensibilidad de la emulsión debe ser la misma así que la gelatina tiene que estar hecha bajo estrictos controles de calidad.
- Fotográficamente inactiva: los iones de haluro formados tras la exposición radiográfica no se recombinarán con los iones de plata metálica por lo que se conservará la imagen latente.

A la gelatina, revelador y fijador se le añaden unas sustancias endurecedoras para que en el procesado que sufre la película en las procesadores automáticas no sufra la imagen y la gelatina recupere su estado inicial.



SUSTRATO

Es la adherencia entre las capas de emulsión y el soporte se logra mediante un tratamiento químico de este ultimo llamado sustrato. Un delgado recubrimiento de gelatina endurecida que activa a  modo de barniz protectora, protege la delicada superficie de las emulsiones contra abrasiones y roces inevitable de la manipulación de las películas.


Procesamiento de Película Radiográfica

Para producir radiografías diagnósticas de alta calidad, es necesario que la película sea expuesta y procesada de manera adecuada; de la misma forma que los procedimientos de procesamiento afectan de manera directa la calidad de la radiografía el odontólogo debe de conocerlos , así como sus problemas y la manera de resolverlos.
Convertir la Imagen latente (invisible) en una imagen visible

Conservar la imagen visible de modo que sea permanente y no desaparezca de la radiografía.




IMAGEN LATENTE

 La imagen latente es aquella que queda en la película radiográfica tras la exposición de ésta a los rayos X
 El proceso por el cual se crea una imagen latente se debe a la reacción fotoquímica que se desencadena  en los microcristales extendidos entre la gelatina.
 Cuando un haz de fotones sale de un objeto y expone una película de rayos X, produce cambios químicos en los cristales de la emulsión de la película. Estos cristales de bromuro de plata químicamente alterados constituyen la imagen latente (invisible) de la película.

IMAGEN VISIBLE

Para obtener la imagen visible definitiva hay que someter la película al proceso de revelado-fijado.

En el revelador transforman los cristales irradiados y alterados, y sólo ellos, en plata metálica finamente dividida, de color negro. Los cristales no irradiados no sufren modificación alguna en este baño. Esta selectividad en la transformación de los cristales irradiados y pasividad de los no irradiados es fundamental en el proceso fotográfico y se logra gracias a la conjunción de la película con el revelador.



NIEBLA RADIOGRÁFICA

Aumento de la densidad de la película que resulta de causas diferentes a la exposición al haz primario o al procedimiento. Esto incluye:
RadiacionSecundaria
Luz de Seguridad Inapropiada
Almacenaje
Películas Caducadas


ARTICULO SOBRE LAS PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS INFÓRMATE MAS.




BIBLIOGRÁFICA 
GONZÁLEZ RICO, J., DELABAT, R, y MUÑOZ, C. (1996). Tecnología Radiológica. Paraninfo, Madrid BUSHONG, S. (1998).- Manual de radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica (6ªed.). Harcourt & Brace, Madrid. 
CONSULTA EN: file:///C:/Users/Rosy%20Mundo/Downloads/lectura-10.pdf